top of page

¿Supercarretera de la información? ¿Que tan realmente afecta nuestra sociedad?

En los últimos años se ha hablado de que internet es la supercarretera de la información que ha llegado para democratizar el conocimiento y por lo tanto hacer un mundo más justo. Sin embargo ¿hasta que punto esto es una realidad? Este es un muy buen momento para evaluar los resultados, dado que ya se cuenta con varios años en los que el acceso a internet se ha generalizado y se pueden ver los resultados reflejados en diversos indicadores.

Como se puede apreciar en la siguiente gráfica, el uso de internet se ha exponenciado y llega a gran parte de la población.


ree

Como se puede apreciar, el crecimiento del acceso a internet ha crecido de manera exponencial hasta llegar a alrededor del 72% de la población total en México. En general se puede considerar que el crecimiento es el promedio comparado con los demás países en el mundo. En el 2015, el acceso a internet en México, era alrededor del 52%, por lo que el crecimiento en 5 años representa un aumento de alrededor del 20%. Ahora bien, este fenómeno ¿que efecto ha tenido en diversos indicadores que se supone debería tener una influencia directa?

Referencia a la educación

Veamos los números que nos arroja la tasa anual de educación superior en México:


ree

Si consideramos el mismo periodo de tiempo, vemos que la variación en los últimos 5 años registrados es de 3 750 000 a 5 000 000, lo que es un crecimiento absoluto de 1 250 000 personas aproximadamente. Tomando en cuenta el gráfico de crecimiento de población, tenemos los siguientes resultados:

ree

Tomando los mismos años, vemos que del total de la población, alrededor del 3% tenían estudios profesionales en 2015, mientras que en 2020 ; de 126 millones de habitantes, solo el 3.9% tiene estudios profesionales, un incremento del .5%

Referencia a la pobreza y riqueza

Si ahora analizamos el efecto de internet en la distribución de la riqueza, tenemos lo siguiente:

ree

En general alrededor del mundo la inequidad de la riqueza se ha incrementado. Estos son los países en donde la situación se ha hecho más grave. En Sud África más del 65% de la riqueza está en manos del 10% de las personas más ricas del país. En casos como Estados Unidos no es tan grave, pero el 10% de las personas más ricas concentran alrededor del 45% de las riquezas del país (todo esto de acuerdo a los datos de inequality.org).

Si analizamos la información con respecto a la cantidad de gente que concentra la reiqueza, tenemos lo siguiente:

ree

Como se puede apreciar, para el año 2018, solo se requería de reunir la fortuna de 26 personas para igualar los ingresos del 50% de la población más desfavorecida ecenómicamente y es una situación que empeora con el tiempo.

Conclusión

Como se puede ver con los resultados, el incremento de la conexión a internet por parte del grueso de la población (poco más del 70% en México) no ha generado cambios relevantes en los indicadores analizados, en los que en teoría debería de verse reflejado. Definitivamente habrá que hacer cambios en el contenido de esta información, la metodología o bien la forma de acceso a la información para cambiar estas tendencias. Si bien es necesario realizar un estudio más profundo, los datos hasta ahora indican que nos dirigimos hacia un mundo más injusto, pero hay tiempo de cambiar esta tendencia.

 
 
 

Comentarios


Foretagebipng.png
  • Negro Facebook Icono
  • linkedin

©2020 por Företag BI. Creada con Wix.com

bottom of page